El pájaro sobreviviente

Luis Urrutia. Uno de los más valiosos especimenes de la tribu artística de mi generación (aunque me parece que es un poco mayor que yo) y yo me reconozco en deuda con él, por esas valiosas lecciones de anarconihilismo que me facilitó en dolorosas noches zen de cocaína fumada–esfumada. El Urrutia es un personaje (cineasta, brillante dibujante de cómics, enfermo a tiempo completo). Siempre con ese habladito insoportable de chilango y esa mirada poderosa y paranoica que lo caracteriza. Luis Urrutia ha vivido en México buena parte de su vida, siendo también guatemalteco, y de un tiempo acá mantiene un peregrinaje entre ambos países, buscando siempre una identidad que no encontrará jamás. Con los años, me he alejado de él, como me he alejado de todos, pero le reservo siempre un espacio en mi cerebro, que supo alterar con su risa freak y diabólica.

Recién acaba de presentar su esperado documental sobre Arnoldo Ramírez Amaya, El pájaro sobreviviente. Nada me ha dado más satisfacción que comprobar que ha hecho un trabajo magistral, una crónica homenaje a sus maestros sempiternos: Fassbinder, Bukowski, etc. Es así cómo se ha resarcido de su trabajo anterior, digámoslo de una vez, una mierda (un trabajo de ficción llamado Días mejores, maniqueísta, moralista).

Nadie ha podido entender mejor el alma de Ramírez Amaya que Luis Urrutia. Estoy convencido de ello. Un trabajo que nace de la admiración más pura. La mente de Ramírez Amaya es abismal: profunda, sin fondo, oscura. Para acercarse a una mente como ésa, había que poner en práctica un ejercicio de de “honestidad brutal”, como diría Calamaro, y eso es lo que ha hecho Urrutia. El suyo es un trabajo tan honesto que lastima. Después de presenciarlo, me quedé varios días en un estado de profunda incomodidad, interpelado.

Por razones de espacio, no es posible comentar aquí el documental en profundidad. Baste decir que se trata posiblemente del hecho artístico más importante del 2005 en Guatemala, y que estoy orgulloso de conocer a su autor.


(Columna publicada el 3 de diciembre de 2005.)

No hay comentarios:

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License.